La historia de los ciclos económicos del capitalismo se remonta al estudio que en el siglo XIX realizo el médico y economista francés Clement Juglar. En su estudio estadístico, Juglar comprobó que la economía estaba sujeta a unas fluctuaciones de crecimiento y depresión recurrentes en el tiempo aunque, evidentemente, no exactas. Juglar encasillo los periodos de crisis entre 7 y 11 años. Posteriormente ya en el siglo XX el economista soviético Nicolai Kondratieff amplio los ciclos de Juglar, considerándolos subciclos de otros ciclos mas dilatados en el tiempo y con una duración aproximada de entre 50 y 70 años. Son los famosos ciclos de Kondratieff.
El famoso economista Ruso, maltratado duramente por Stalin, por cierto "gran adalid de la democracia y del libre pensamiento", interpreto de una manera muy sencilla las complicaciones económicas que siempre existían en 4 fases, primavera, verano, otoño e invierno. Todas ellas (subciclos) forman un ciclo completo y uniendo todos los ciclos la sinusoide resultante es la historia economía en su pura esencia.
Los ciclos de Kondratieff son generalmente aceptados por los economistas teóricos aunque quizás pecan de ser demasiado rígidos, los constantes acontecimientos económicos junto con los nuevos mecanismos financieros pueden acortar o alargar estos ciclos. El analista Luis Riestra mostró en su día el siguiente gráfico del Dow Jones Industrial con sus dos trazadas, nominal y real.
En el seguimiento real se muestran los ciclos bursátiles que no dejan de tener una representación sinusoidal al estilo de los ciclos de kondratieff. Los anteriores ciclos seculares bajistas del anterior gráfico (flecha roja) oscilan entre 15 y 20 años. Teniendo en cuenta que en el año 2000 se inicio el ciclo bajista actual, es de suponer que todavía quede margen de bajada, quizás entre el 2015 y 2020 veremos el suelo definitivo de todo el subciclo actual, el total de kondratieff y, por tanto, carpetazo definitivo a esta fuerte crisis actual.
En el siguiente gráfico real del SP500 se pueden apreciar estos ciclos desde el punto de vista de su regresión a la tendencia media.
Si nos centramos únicamente en el porcentaje de las desviaciones podemos ver en que fase del ciclo se encuentra actualmente el mercado. Un 77% de desviación esta mas cerca, históricamente hablando, de un giro a la baja que de una continuación alcista prolongada. Evidentemente la economía y la duración de los ciclos no son matemáticas exactas, nadie puede estar seguro de que habrá un giro de mercado de manera inminente, si ha habido una desviación de la tendencia media de un 151% en el año 2000, auténtico pico histórico, nada indica que no pueda haber otro que lo supere. Este pico récord es debido, en mi opinión, por un lado al abandono de los métodos tradicionales de los bancos centrales importantes comenzando por la Reserva Federal y que contagiaron a los restantes durante la década de los 90, y, en segundo lugar, a los nuevos mecanismos financieros que han distorsionado la volatilidad cíclica standard.
Por si hubieran dudas solo hay que ver la curva de Coppock anual para ver fácilmente los subciclos del ultimo ciclo de Kondratieff.
El actual subciclo 2000-? es un duro invierno del que aun no hay visos de finalización. Los anteriores inviernos también fueron duros, 1835-1844, 1875-1896, 1929-1949. No son pocos los economistas que catalogan de crisis sistemicas los anteriores inviernos de Kondratieff, asi pues cabe preguntarse si estamos inmersos en la 4ª crisis sistémica de la historia económica moderna y hasta cuando.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.