A principios de junio destaqué la poca convicción bajista que veía dentro de la fase correctiva (ver aquí y aquí). A finales de junio destaqué que tanto las bolsas europeas como americanas seguían fuertes, independientemente de lo que pase en Grecia, que no es lo relevante. De hecho, poco después escribí que el verdadero riesgo para Europa es EEUU, no Grecia. Esto seguirá siendo así durante los próximos meses, aunque por ahora sigo si ver figura de techo ni giro bajista, al revés. No obstante, merece la pena que nos detengamos en lo que ha ocurrido estas últimas semanas con el drama griego en primera línea.
El sorprendente "no" del referéndum griego provocó una ruptura de la armonía técnica en los gráficos, y anuló el escape alcista anterior (a pesar del cual mantuve mi escenario correctivo amplio). Me llamó mucho la atención que los índices no hubieran roto soportes "antes" del referéndum del 5 de julio. También es relevante la poca caída que mostraron tras el resultado, y lo es todavía más la fuerte subida que acumulamos en las cinco últimas sesiones. Estamos ante una nueva confirmación de la fortaleza de fondo de la bolsa europea.
Técnicamente todo esto es muy interesante. Quizá alguno se sorprenda de lo "poco fiable" que es el análisis técnico con tanto bandazo, y rupturas de resistencias y soportes sin consecuencias. Sin embargo, es todo lo contrario, para el que sepa (y quiera) verlo. Lo que ha ocurrido estas semanas es un clásico. Un evento tipo "shock" ha roto la dinámica tranquila y armónica del mercado. Y eso es bueno. Hace falta experiencia para comprender que esto es lo normal en los mercados, y le podemos sacar en realidad mucha información relevante.
Ha vuelto la volatilidad, e incluso diría que la volatilidad "mala", es decir, el ruido. Los gaps de apertura de sesión, al alza y a la baja, nos dicen que no hay negocio real. Es decir, no hay nadie vendiendo (ni por necesidad ni por miedo). Los operadores de corto plazo han dominado el mercado durante la crisis griega, no tanto por miedo al propio Grexit, sino por el típico miedo al "qué harán los demás". Los inversores de medio y largo plazo no están vendiendo, y eso es bueno.
El ruido que ha provocado la crisis griega nos ha permitido "testear" soportes importantes: los 3.420 puntos del eurostoxx50, y la zona justo por debajo de los 10.800 puntos del Ibex. Ha sido una barrida de stops en toda regla: los más nerviosos han liquidado posiciones, y es muy posible que lo hayan hecho antes de un interesante tramo alcista de medio plazo. Hay que saber que a menudo los mercados "barren stops", y los buenos tramos de mercado empiezan con un amago contundente en la dirección contraria.
La resistencia del Ibex entre 11.400 y 11.600 puntos es la referencia a corto plazo. Si fuera capaz de superarla del tirón, es decir, sin vela negra significativa entre medias, estaríamos ante una poderosa señal alcista de medio plazo, porque se completaría una imponente figura de Fallo & Giro, que es mi preferida (hablo de ella en detalle en mis cursos de Análisis Técnico). Por ahora tenemos el fallo (que es la primera mitad de la figura): tras romper soporte 10.800 puntos, el mercado ha reaccionado violentamente al alza, en vertical.
No me importa que llegue a producirse ó no la segunda parte de la figura: un giro (siempre en vertical, sin agotar la inercia) por encima de una resistencia significativa, como por ejemplo los 3.620 puntos del Eurostoxx50. Considero que la señal de fortaleza ya está ahí.
Los mercados americanos también han anulado el escape bajista, y eso también es muy relevante. La sesión de ayer 13 de julio es clave: el SP500 supera su último máximo local (formado el 7 de julio), y supera también su MME30 (media móvil de 30 sesiones).
¿Significa eso que la bolsa va a subir en vertical inmediatamente?
Pues una vez más, no lo sé. Pero el sesgo sigue siendo alcista con horizonte medio plazo, y ha dejado (una vez más) de ser bajista a corto plazo, tanto en Europa como en EEUU. Con el verano de por medio, en realidad me atrae más el escenario de "guarreo" lateral durante largas semanas, aprovechando el incremento de volatilidad y ruido. De hecho, no entiendo muy bien por qué los mercados celebran el acuerdo griego, cuando todo está por hacer, y la incertidumbre todavía existe. Lo que leo sobre Grecia no me convence por ningún lado. Me parece un gran despropósito...pero eso no es nada nuevo. También lo fueron las subprime, Lehman Brothers, la burbuja inmobiliaria en España, etc, así que no me rasgo las vestiduras: así funcionan las cosas.
La Macro en Europa es expansiva, los beneficios empresariales se revisan al alza (lo cual es una significativa novedad desde 2010), y en EEUU se habla de retrasar la subida de tipos. El BCE sigue desarrollando su QE, la masa monetaria crece, y es el momento en que la inversión debe recuperarse en Europa (y por tanto también el crédito). El Ibex podría llegar a los 13.000 puntos en este entorno.
Termino con algunas pinceladas sobre índices Mid & Small caps, que nos dan un pista (importante) sobre el tono del mercado.
El IBEX Mid Caps sí ha completado un Fallo & Giro. Muy interesante.
El CAC Small Caps ¡ ya está en máximos !
El DAX Mid Caps no llegó a romper el soporte de forma contundente. Un detalle muy llamativo. ¿Acaso un Grexit no habría tenido consecuencias para TODA la zona euro? Pues aquí ni los traders de corto plazo (si los hay) ni los inversores, consiguieron hacer caer el precio por debajo del soporte, y sin embargo, ahora sí que supera resistencia rompiendo la directriz bajista del canal. ¡ Aquí está la fortaleza !
Por último, el Dax Small Caps está a un paso de meterse en subida libre. Aquí la crisis griega ni siquiera provocó que se atacara el soporte, y los 8.400 puntos se vieron de lejos. Qué curioso, ¿verdad?
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.