En mi opinión hay sentimiento de corto, de medio y de largo plazo. Igual que hay tendencias bursátiles de corto plazo, de medio y de largo plazo. En el corto plazo no estoy entendiendo el mercado y para mi está claro que hay un sentimiento de "buy the dip" o de comprar el mínimo que es propio de la llegada de una corrección. En cualquier caso es un mercado alcista y toda retirada siempre será temporal.
Estando fuera del mercado hay gente que dice que ahora sí me entienden y que este mercado es peligroso y sobrevalorado y del que hay que estar fuera. Todas estas cosas no van con mi mentalidad. Yo no me he salido porque el mercado esté sobrevalorado o porque sea peligroso. Yo me he salido porque no estaba (ni estoy aún) viendo con claridad la situación. Es decir, no termino de ver altas probabilidades -esta palabra en su sentido más vago- alcistas en los próximos pocos meses; en el corto plazo.
Así que si pensara que la bolsa tiene muchas probabilidades de subir y estuviésemos en medio de una burbuja yo sería un feliz comprador que estaría dispuesto a surfear esa burbuja. Lo de evitar burbujas está bien para inversores con un horizonte temporal de más de 10 años o para inversores en acciones que pueden verse pillados en una compañía absurda si la burbuja explotara y no hubiese liquidez para salirse. No es mi caso. Invierto en índices con una liquidez ilimitada y soy una gota de agua en medio de las grandes corrientes. Mi obligación -ya que puedo- es comprar lo que sube y vender lo que baja. Sea cual sea el PER, sea cuales sean incluso mis propias opiniones y sesgos.
Explicado todo esto, en el corto plazo creo que el sentimiento es un poco optimista. No tengo mucha idea de que pueden hacer las bolsas. No siempre se puede tener una fuerte convicción sobre el mercado. Este es uno de esos momentos.
De lo que no tengo dudas, es que el sentimiento de largo plazo sigue siendo muy escéptico. Si este mercado alcista fuese a acabar mañana, probablemente sería el primer mercado alcista que finaliza con todos los medios hablando de burbujas.
En las últimas semanas cuando abro mi feedly, que es donde recibo todas las entradas de los blogs que sigo, veo múltiples blogs hablando de burbujas (para defender su existencia o lo contrario). Cuando abro el Wall Street Journal veo que en la sección de mercados ayer hablaban del riesgo de Burbuja y mencionaban a John Hussman que es un siempre-bajista que lleva 5 años alertando de que el mercado bajista está a la vuelta de la esquina. El problema, aparte de sus error, es que un mercado bajista de media retrocede sobre el 30% y la bolsa americana ya sube un 200%. Y lo significativo desde el punto de vista del sentimiento es que publicaran la noticia de forma destacada.
Por si fuera poco, hace pocos días el Financial Times publicó un artículo sobre burbujas. En realidad una guía sobre como detectarlas, sus riesgos y oportunidades.
El último gráfico de la anterior imagen es interesante. Muestra el número de veces que las palabras "mercado + burbuja" aparecen en la prensa anglosajona. Es interesante porque parece que en 2013 y 2014 se ha llegado a un nuevo nivel de obsesión. Curiosamente, en lo que llevamos de siglo, los años en los que menos se habló de esos términos fueron los años 2000 y 2006...justo cuando el mercado estaba a punto de hacer techo.
En Google Trends he mirado lo que la gente busca y he puesto en inglés los términos "burbuja mercado de acciones" y "burbuja mercado". Esto es lo que aparece desde el año 2004:
Si, exacto. Cuando el mercado estaba a punto de caer en 2007 nadie buscaba las burbujas (aparte de Hussman). Pero desde el año 2009 en el que los mercados suben la paranoia burbujística no ha dejado de estar presente. Y en mi opinión estas semanas se ha alcanzado un nuevo nivel.
La regla general es que un mercado alcista no termina cuando todos hablan de su fin. Sino cuando la mayoría está confiada y la complacencia es máxima; cuando los lectores de los medios no demandan artículos sobre burbujas, sino crónicas bursátiles sobre el próximo "ataque" a un nivel clave acompañadas de gráficos en colores llamativos y con discretas pero muy significativas noticias a un lado. Como lo que muestra esta portada del C5 de julio de 2007.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.