Ya comente que no creo que vayamos a tener hiperinflacion en el futuro cercano, ni tampoco a medio plazo, puede que tengamos algo mas de inflación de la normal, quizá se aproxime a los dos dígitos, pero no creo que USA o Europa sufran hiperinflacion es decir, incrementos de precios del doble en un año, o de un 50% en un mes, que es como se suele definir la hiperinflacion, tampoco creo que vayamos a tener la mitad de eso, ni una cuarta parte, lo que se que creo es que una alta inflación puede minar los ahorros poco a poco, lo cual es muy diferente del caos al estilo "Mad Max" que algunos vaticinan.
Para tener hiperinflacion hace falta tener un incremento de la masa monetaria muy considerable, y que esto lleve a un pánico, el incremento de la masa monetaria no llega al publico, la gente no tiene un montón de dinero para gastar, es mas bien todo lo contrario y es lógico.
Todas las burbujas se pinchan, en este caso la burbuja de crédito se ha pinchado y es lo que vemos, un largo proceso de desapalancamiento, es decir deflación, las políticas de QE o como solemos decir "imprimir dinero", solo suavizan esa gran deflación y hacen que no sea un problema tan serio, la deflación puede ser un problema también!
Todos estos intentos de evitar que la burbuja de crédito explote, es decir imprimir dinero, son inútiles no están consiguiendo que se frene el proceso de desapalancamiento, como todas las burbujas, sigue su curso y no se puede parar, el consumo decrece y por mucho que lo intenten no se vuelve a inflar, y sin consumo no puede haber inflación, podemos tener un poco de inflación desde el lado de las materias primas, es decir costes, pero no desde el lado de la demanda que es la que podría crear una hiperinflacion.
La gran mayoría del dinero que se ha creado ha terminado en países emergentes, los cuales si que están teniendo montones de dinero para gastar, solo con darse un paseo por las grandes capitales del sudeste asiático para ver que se forman sendas burbujas inmobiliarias, se ven cochazos por las calles, los centros comerciales se construyen por docenas, los rascacielos de pisos de lujo aparecen por todos los lados, esta claro que el boom que sufren estos países viene del dinero extra que tienen los mercados financieros y que no quiere fluir en el mundo occidental, por un simple motivo, las expectativas no son buenas y se buscan alternativas con mejores perspectivas.
Como se puede apreciar las familias y empresas norteamericanas han estado acumulando dinero para pagar deudas, ese es el principal motivo, desapalancarse, ahora nadie piensa en meterse en prestamos y mayores gastos, el ciclo ha cambiado y la mentalidad con el, es el momento de pagar deudas, eso esta incrustado a fuego en la población occidental y hasta que eso no cambie no podemos hablar de inflación por parte de la demanda, hablaremos de deflación:
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.