Una de las muchas discusiones que suelen darse entre los inversores es si invertir en valor o en crecimiento.
Como todo, depende de la estrategia que se esté utilizando, aplicar la estrategia adecuada al activo es crucial para tener éxito.
Pero puesto que la estrategia más aconsejable para invertir a largo plazo, es tener una cartera permanentemente invertida en el mercado, para evitar incurrir en la llamada brecha de rentabilidad o "investor gap" que como podéis ver en el enlace anterior, ha hecho que de media en los últimos veinte años, el inversor promedio haya sacado menos rentabilidad que todas las clases de activos disponibles. Un 2,3% anual frente al 8,2% que se podría haber obtenido invirtiendo en acciones.
Esta magnífica rentabilidad compuesta anual (2,3%) que han sacado la mayoría de inversores en fondos de inversión, la han conseguido a base de intentar acertar con el momento oportuno de la entrada y la salida del mercado.
En lugar de esto les hubiera ido mucho mejor estando invertidos permanentemente en acciones, y aún mejor les hubiera ido seleccionando acciones tipo value de manera continuada. Esta estrategia no consiste en entrar y salir del mercado, sino en estar siempre invertido y rotar la cartera periódicamente hacia acciones value.
Como yo soy un escéptico por naturaleza, no me he limitado a repetir como un loro lo que habrás leído en libros, páginas de internet, presentaciones de Bestinver, etc, sino que me he dedicado a procesar los datos de rentabilidades que puedes obtener con la calculadora Russell Index Performance Calculator, y a presentártelos en este artículo.
Como ves, no importa si se trata de Europa, USA, Asia (Australia, Japón,etc), Brasil, Rusia, China, India, Europa emergente, Medio Este y Africa (EMEA). No importa si se trata de empresas grandes (large cap) o pequeñas (small cap). Lo que importa es que invertir en valor es más rentable para una cartera permanente....
Y si te fijas bien, tiene menos riesgo: mira las grandes diferencias que se producen en mercados bajistas, lo que hace que el riesgo de pérdidas esté mucho más controlado con un enfoque value.
Pero recuerda: todo depende de la estrategia que quieras utilizar y seas capaz de seguir disciplinadamente.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.