Desempleo y mercado laboral USA: refutación de la refutación de David de Bedoya a Angel Martín Oro

9 de abril, 2013 7
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado en BBVA (gestora de pensiones y gestión de activos de la aseguradora), he sido gestor de... [+ info]
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado... [+ info]

Lo siento David, tu artículo me convence menos que el de Ángel. En general me da la sensación de que sabes demasiado sobre la economía austríaca, y te pasa como a muchos "científicos" expertos que deslumbran pero no convencen. En mi opinión, la obsesión por la "Verdad" requiere no adherirse a ningún partido ni ideología, y si lo haces, ser capaz de reconocer sus fallos y demostrar tu independencia de criterio. No soy un experto en economía austríaca, que al igual que el "Value" como filosofía de inversión, se está poniendo mucho de moda (y a mí eso siempre me hacen saltar las alarmas...).

Respecto a tu artículo concreto, según iba leyendo se mi iban ocurriendo muchos comentarios:

PUNTO UNO. Problemas de especialización de la mano de obra americana

1.- dices que el empleo creció "con fuerza" en la construcción durante la borrachera crediticia. Es curioso cómo incluso los "científicos" mezclamos términos subjetivos como "con fuerza" ó "borrachera crediticia", lo cual son valoraciones personales que no demuestran nada. En el segundo párrafo también dices que "inmovilizó una 'enorme' cantidad de factores productivos". ¿Quién decide lo que es "enorme"? Entiendo la teoría: la intervención del Estado provoca una mala asignación de recursos, hacia la construcción, pero no veo la demostración técnica.

Por otra parte, también tengo una refutación teórica y conceptual: para "forzar que una serie de agentes se especialicen en la construcción", sería necesario que la burbuja hubiera durado muchos años. Uno no se pasa de ser informático a ser albañil en 2 años. Y si fuera así, la misma rapidez con que la gente se ha formado para ser albañil, pintor etc, se puede aplicar a la inversa: para reciclarse hacia otros sectores donde hay más demanda. Ese argumento que das me parece válido en España para una persona de 55 años que lleva 20 años siendo pintor y de repente se encuentra en paro y sin posibilidad de "re-allocation". En EEUU me parece muy diferente.

2.- Justo antes del primer gráfico dices que "el empleo aumentó sobremanera". ¿Qué es eso de "sobremanera". De nuevo una apreciación subjetiva, que no es ningún dato científico-objetivo. Si miramos el gráfico, podemos ver ese aumento: pasa de 6,8 millones de personas en el año 2000 a 7,7 millones en el año 2007. Es decir, crece en menos de un millón de personas en 7 años. Si tomamos desde 1995 entonces son hasta 3 millones de personas en 12-13 años, pero sigue siendo poco para un país de 280 millones de habitantes. A continuación pongo un gráfico con el total de Ocupados en EEUU: 135 millones de personas. ¿Es relevante 1-3 millones sobre 135? En absoluto me lo parece. El caso Español es otra cosa: de los 6 millones de parados puede haber 2-3 relacionados con la construcción, y aquí hay unos 16 millones de personas activas si no recuerdo mal. La proporción no tiene nada que ver, y con números y PROPORCIONES es como se da chicha a palabras como "fuerza, enorme, sobremanera, masivo" etc...

e236a6f30984f1b70b503790db246442.jpg

También haces referencia a una sobreproducción parcial en la economía, que no queda demostrada en mi opinión.

3.-  Hablas del caso español. Al ser más cercano lo entiendo mejor. No he  mirado datos concretos pero intuyo que el peso inmobiliario en el PIB y en el empleo español ha sido muchísimo mayor que en el caso de EEUU, de forma que no son comparables a pesar de haber tenido dos burbujas inmobiliarias.


PUNTO DOS. La intensificación de la fase de degradación de la liquidez aumenta los problemas de ajuste del mercado laboral

1.- Te preguntas ésto: ¿cómo sabemos si realmente el desajuste entre la oferta y la demanda laboral corresponde a la inmovilización de recursos en el sector inmobiliario o no? Como digo, no me parece demostrada la relevancia de ese desajuste. Pero es que tampoco entiendo que una subida simultánea de los precios del mercado inmobiliario y de la intensificación de la mano de obra expliquen el desempleo estructural americano. Hace falta demostrar la causa-efecto entre ambos, no basta que dos sucesos ocurran a la vez ó uno después de otro en el tiempo para demostrar que el primero es causa del segundo. Es una de las trampas más habituales del razonamiento (creo que Taleb habla de ello).

El gráfico que pones y que compara evolución de empleados de la construcción y el índice de precios de la vivienda, para mí no demuestra tampoco gran cosa. Por cierto, no conocía ese índice USSTHPI, te lo agradezco porque muestra una caída del 43% desde máximos que es superior a la del CaseShiller20 que es el que suelo seguir...

Los precios subieron, y el empleo en el sector también. Pero no es comparable ni mucho menos, el impacto global sobre la sociedad y economía USA: 1-3 millones de empleados no es nada en EEUU, la subida de precios sí fue brutal. Dices que los precios subieron por las insensatas políticas de Greenspan: no te lo discuto, pero aquí no lo argumentas, simplemente lo dices.

2.- Dices que la tasa no habría variado pese a ciclos de auge y depresión: no estoy de acuerdo. No podemos separar todos los efectos de la economía: sin duda han influído factores demográficos y también la burbuja y las políticas de Greenspan. ¿En qué medida cada uno? Es lo difícil. Pero la realidad de envejecimiento poblacional es innegable.

3.- Totalmente de acuerdo en la teoría austríaca: la manipulación de los tipos provoca asignaciones de recursos ineficientes y efectos perversos. Pero el equilibrio perfecto no existe, en la vida tampoco. Lo importante es que a largo plazo se vaya ajustando.

4. De nuevo una valoración subjetiva: hablas de inmovilizaciónmasiva de trabajadores en la construcción. ¿Qué se puede considerar masivo?  Incluso considerando desde 1990, son 3 millones de trabajadores lo que crece el sector: en EEUU eso no es mucho.

5. La afirmación: " Ello provoca, en última instancia, que una menor parte de la población se sume a la fuerza laboral del país al ver que sus especialidades no son demandadas", es conceptualmente incompleta: uno trabaja en lo que puede, y si se retira del mercado laboral es porque tiene recursos para vivir de otra manera. Uno no decide simplemente dejar de buscar porque "su especialidad" no es demandada. Y más en un país con teórica menor protección social como EEUU. Digo yo...

6.- Lo del descuento de Letras no lo entiendo. Sin duda la caída brusca de la velocidad de la M2 es un hecho muy relevante, pero de nuevo no veo esa "correlación" (un término matemático). En los años 80 por ejemplo, la velocidad estuvo cayendo y la fuerza laboral no cayó. Habría que demostrar "conceptualmente" por qué hay correlación, y eso no  lo entiendo.

En resumen, creo que se te ven los colores. No digo que bernanke y compañía no sean culpables de crear liquidez artificial y etc, pero veo por internet muchos ataques y pocas demostraciones serias en un tema tan complejo. Una vez más, nos pueden las emociones y parece que eso es lo que mueve el mundo. Después usamos la razón para intentar demostrar nuestras teorías. Obviamente eres un fan de la economía austríaca, que como el Value Investing están de moda, y eso siempre me hace saltar las alarmas. Estoy abierto a nuevos descubrimientos y nuevas ideas, pero no soy fácil de convencer porque soy igual de exigente con los demás que conmigo mismo, lo cual puede ser a la vez un defecto y una cualidad.

Mi opinión es que la demografía parece que sí explica la situación del mercado laboral en USA. No digo que no haya otros factores, y sin duda la burbuja inmobiliaria tendrá sus efectos. Pero lo veo mucho más en España y no tanto en EEUU.

Termino reiterándote mis disculpas si parezco muy agresivo y contundente en mi "refutación", que sólo trata de exponer las múltiples ideas y pensamientos que tu artículo me ha ido provocando. Por supuesto, es mucho más fácil destruir que crear, y en ese sentido, ¡ tu trabajo es muchísimo más constructivo ! Espero que con mis comentarios se anime y se enriquezca el debate.

Un abrazo !

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 7 comentarios
Este debate me está resultado muy interesante, y trata de un tema crucial para juzgar el futuro de la economía de occidente, en hora buena a los tres ! Si el origen es demografico, quiere decir que la respuesta del empleo a las politicas economicas a partir de ahora va a ser muy lenta y que ello se transferirá al consumo...
09/04/2013 16:35
Mientras no pase algo como un cisne negro demográfico, ó una inmigración como la que tuvo España en los años 2000, no es previsible que Occidente dé un salto hacia adelante. Aunque ya se sabe que el futuro es imprevisible: la tecnología y algún descubrimiento seguramente lo cambiará todo. Por ahora, el envejecimiento y baja natalidad son dos factores de gran peso. Pero hay riqueza de sobra en occidente para afrontarlo, siempre que sepamos compartirla, no desperdiciarla, y adaptar nuestro nivel de vida...
Un saludo.
09/04/2013 18:00
Es especular mucho pero imagina un avance médico farmacológico en los próximos 20 años que permita extender la vida humana, con buena salud para trabajar, una media de 20 o 30 años, para empezar...
09/04/2013 20:18
jeje es un ejemplo entre los miles que podrían llegar. Para bien... y para mal. Lo que es increíble es el enorme avance de productividad en los últimos 100 años, que permite que trabajen 16 millones de personas y vivan 45 millones.

Las fuentes de investigación son muchas. La ENERGÍA es un tema clave, como he comentado en el artículo sobre el SHALE GAS. Eso sería una auténtica revolución. Una vez leí que APPLE trabaja en una batería de hidrógeno que duraría varias semanas. ¿Te imaginas eso aplicado a los coches? Eso sería brutal para las carteras de todos los españoles que cogen el coche a diario, para los transportistas, etc.

En Farmacia y biotech las investigaciones son múltiples.

Al final, ésto es un tema exponencial. Así que mientras unos restan a la sociedad, otros suman, y cuando alguno da con la tecla, se produce una expansión... :-)

Un abrazo
09/04/2013 23:50
Gracias por el artículo, Niko. Un análisis crítico que no se deja ni una coma, eres un lector y analista muy exigente y eso está bien. Seguro que en algún artículo me pillas en inexactitudes jeje.

A ver si escribo la segunda parte estos días...
11/04/2013 03:19
no te creas, esa "exigencia" tiene sus lados malos... y si alguien se tomara el tiempo y la molestia de hacer un análisis crítico de mis artículos seguro que podría sacar mil cosas... pero gracias por el piropo jeje :-)
Leeré con agrado e interés la segunda parte y cualquier otro artículo que escribas.
Un saludo.
11/04/2013 11:53
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos