Una interesante teoría sobre el contexto actual de largo plazo

28 de enero, 2016 8
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado en BBVA (gestora de pensiones y gestión de activos de la aseguradora), he sido gestor de... [+ info]
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado... [+ info]

De entre todas las paridas que he leído últimamente, la palma se la lleva la predicción del estratega jefe de SocGen que dice que la bolsa USA podría bajar un 75%. Y pensar que es economista de un banco como Société Générale...no da mucha confianza en el sistema, la verdad. El mismo banco por cierto que ha conseguido que la justicia se crea que una sola persona provocó unas pérdidas de 5.000 millones de euros para el banco sin que nadie más de su jerarquía superior lo supiera. (el proceso se podría reabrir tras hacerse pública una grabación en la que la Fiscal decía haberse sentido manipulada por el banco, y manifestaba sus dudas sobre la versión oficial...).

En el otro extremo, lo que más me ha gustado es este artículo de Barry Ritholtz sobre ciclos de largo plazo, y los mínimos generacionales de 1942, 1974 y 2009. Además del paralelo técnico, lo que me gusta de la idea es que tiene una base lógica, medio científica y medio filosófica. Me explico.

El hecho de observar que se produce un mínimo histórico de largo plazo cada 30 años es algo que encaja muy bien en la naturaleza humana. Cada generación debe experimentar y revivir lo que sus antepasados han vivido, porque sólo se aprende con la experiencia (poniendo la mano en el fuego y quemándose). El ser humano es una mezcla de prudencia y temeridad, de humildad y prepotencia, de resignación y rebeldía. Somos una permanente "contradicción con patas". Y en ese sentido, se entiende muy bien que los mercados financieros reflejen una y otra vez los mismos errores, sobre todo basados en las emociones intensas que vive el ser humano, no sólo en soledad, sino sobre todo "en masa".

Cada gran crisis provoca un rechazo hacia la bolsa, que será tanto más duradero cuanto mayor haya sido la crisis. Y ese rechazo que lenta y progresivamente va dando paso a "carne fresca", es la base del futuro gran mercado alcista. Los "jóvenes" (y los no tan jóvenes, pero que hasta ahora habían estado fuera del mercado), desembarcan en la bolsa con toda la energía y optimismo de la juventud, y toda la ilusión y esperanza de hacerse ricos rápidamente. Han leído y les han contado las crisis anteriores, pero no es lo mismo que te lo cuenten que vivirlo. Además, "el mundo ha cambiado", el progreso tecnológico hace que "esta vez sea diferente", así que esas nuevas generaciones tienen todas las excusas que necesitan y toda la energía y optimismo para dejarse seducir, una vez más, por los cantos de sirena.

Por supuesto, no son solo cantos de sirena. Las últimas crisis han realizado una limpieza importante del sistema económico y sobre todo financiero (aunque podría quedar una última fase de recapitalización), y gracias a eso, se puede producir un nuevo ciclo alcista generacional. Podríamos darle muchas vueltas a esta idea, poniéndole también objeciones, como por ejemplo, que actualmente las nuevas generaciones son menos numerosas, y el desequilibrio de la pirámide poblacional (con muchos viejos y pocos jóvenes) hace que el perfil ahorrador y de aversión global al riesgo sea diferente. Pero globalmente creo que la idea está clara: hace falta una renovación generacional para refrescar el mercado y que esté listo para una tendencia secular.

Esto es, por cierto, lo mismo que ocurre en política. Los mismos eslóganes e ideas que hace 20 años: "esta vez es diferente", "el cambio que necesitamos", etc. Y el ser humano se lo vuelve a creer, porque eso que llamamos "ser humano" son en realidad personas nuevas, que desean que el mundo cambie sin que tengan que cambiar ellos, es decir, desean conseguir un paraíso en la tierra sin tener que esforzarse ni sufrir, porque eso es la política: cambiar el sistema para que mejore el mundo, en vez de cambiarse a uno mismo, es decir, que cambien los demás. El partido comunista ya se ha reinventado dos veces: primero fue izquierda unida, y ahora podemos. En ambos casos, tras el petardazo inicial, se produce un lento declive, que dura unos 20 o 30 años, es decir, una generación... hasta que surge otro partido "nuevo", que en realidad no tiene nada de nuevo. Pero volvamos a los mercados financieros.

A continuación os pongo el gráfico clave de dicho artículo:

7565972f0e10a5daf409ae6bc862fc703965060b

La idea central es que en 2016 y quizá también 2017, toca una corrección importante (una crisis mayor), pero luego empezará un poderoso ciclo alcista de largo plazo. La idea es sugerente y seductora, y aunque no me termina de convencerme el paralelo que hace de los ciclos anteriores (porque realmente no encajan las partes previas), lo que sí me encaja es el Sentimiento general que existe en EEUU y Europa, y las dos grandes crisis que se han producido desde el techo del año 2000, que han provocado una "década perdida".

Todo este razonamiento coincide con el de otro gran analista que sigo y admiro mucho, Juan Ignacio Crespo, que ha creado una teoría que llama "Chartismo histórico" y consiste justamente en comparar gráficos de distintos ciclos, en busca de paralelismos que encajen también por cuestiones de geopolítica y macroeconomía.

Según él, después de la gran crisis de 2008, nos faltaban dos recesiones antes de empezar a subir fuerte. La primera la da casi por realizada (habla de EEUU en 2012), porque si bien no llegó a producirse técnicamente, lo cierto es que se rozó...y si no fuera por el QE de la FED, seguramente se habría entrado. La segunda podría estar en proceso...cosa que está por ver. Sea como sea, creo que su planteamiento está acertando con las grandes mareas de subida y bajada (¡y se mojó ya en 2009!), por lo que es el único "vidente" del que escucho predicciones con gusto, porque además las argumenta con un conocimiento y sabiduría envidiables.

Os dejo con un interesante artículo suyo, que si bien tiene siete meses de antigüedad, sigue siendo 100% válido como él mismo dijo hace unos días.

En definitiva, dos vías distintas para llegar a un mismo planteamiento: el de una crisis, y quizá incluso recesión (¿breve?), antes de iniciar un gran tramo alcista.

El problema de estas cosas es que uno juega a ser visionario, y personalmente eso no me sirve para especular, porque prefiero centrarme en realidades presentes, e ir adaptándome. Pero este tipo de ejercicios intelectuales (porque es lo que son) tienen una virtud: nos abren la mente, y nos muestran posibles caminos alternativos. Por ahora parece que 2016 será un año difícil, pero... ¿cuándo no lo es?

Mi escenario es que no estamos en un mercado bajista, pero sí en una corrección (y posible crisis fuerte). Sólo con eso ya puedo trabajar con opciones, planteando estrategias que exploten esa información. Con el DAX en un -10% desde el 1-ene, la pregunta que debemos hacernos es: ¿pensamos que 2016 puede ser un año al estilo 2008 y acabar con un -30%? ¿-40%? ¿O pensamos que esto se va a girar fuerte al alza y vamos a terminar con un +20%? Para cada respuesta existe una estrategia de opciones que ofrece su correspondiente binomio riesgo-recompensa. Lo veremos en el próximo post.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 8 comentarios
Hola ,lo de Crespo tiene su logica,por imitacion del pasado,lo del 75 por ciento Dios no quiera pero porque no?ahora yo me pregunto a fecha de hhoy:Si el crudo va a subir,creara inflacion y dispondra a la Fed a subir tipos,ademas emergentes boyantes no es la palabra,apalancamiento mundial,beneficios en maximos,7 años subiendo eeuu,no pinta regular?
28/01/2016 21:29
antiguo usuario
Predicciones a tan largo plazo son un sinsentido :-P
28/01/2016 22:11
En respuesta a Ramón Sánchez
Eso pensaba yo hasta que empecé a leer a J.I. Crespo. Y en realidad lo sigo pensando, excepto cuando lo leo a él, porque sabe darle un sentido, argumentarlo y explicarlo. Por ejemplo, cuando dice las caidas y subidas verticales en las materias primas acaban perjudicando a ambos productores y consumidores, sin tiempo para recuperarse...lo cual explica recesión en emergentes y países desarrollados...
En cualquier caso, como dices el largo plazo es incertidumbre total... ;)
Saludos!
28/01/2016 22:28
antiguo usuario
Aprovecho la edición del artículo de continuación de hoy (29.01.16) de Niko para repasar el gráfico de éste primero.
No le veo encaje secuencial, sólo soy capaz de identificar un prejuicio (>> los hitos 42-74-09 y la coincidencia en lapso de 30 años, pero ... nada más; ¿sus razones? ... las deconozco. Para mí es una construcción similar a la de ver un rostro en el perfil de las rocas de la Luna; y, seguramente, basada en la misma distorsión psicológica.
A mí me hubiera gustado que el autor me hubiera relacionado las remontadas por algo más prosaico, como el giro de presupuestos en US consecuencia de la II WW (1942), la extincion de la conversion oro-dolar de Bretton Woods (1974) o la .... la ... ¿Qué podemos decir de 2009?
Quizás alguien pueda sugerir algo para este giro, pero no me creo que hubiera un dedo divino haciendo giros en el aire, y diciendo la mente que lo guía algo así como "... Ya están cumpliéndose los, grosso modo, 33 años desde la última vez que hice algo así; así que tengo que ponerme a hacer alguna originalidad en breve ..."

El "me gusta" de este artículo, lo puse porque me hizo pensar, no porque estuviera conforme con las tesis expuestas, pero se me se me pasó comentarlo, hasta que el autor publicó la segunda parte que, por contra, me ha gustado ... por tratar de las cosas del 'ponerse a hacer' con sentido práctico. Ahora pondré mi 'like' allí.
29/01/2016 22:07
En respuesta a Antonio A B
En el propio artículo digo que no me termina de convencer el gráfico, porque sobre todo las partes anteriores a los mínimos generacionales, claramente no encajan.
Pero como también digo, lo que me interesa no es la parte técnico-científica, sino la parte "filosófica", es decir, la idea de un mínimo importante cada 30 años aprox, es decir, en cada generación. Supongo que es la parte del articulo que te gustó jeje

En realidad estamos de acuerdo: a mí tampoco me parece convincente el gráfico de Ritholtz. Pero me llamó la atención que coincidiera con la teoría de Juan Ignacio Crespo.

Saludos !
30/01/2016 09:59
antiguo usuario
Cuando me refiero al autor, pienso en el Sr. que publicó el gráfico de las tres coincidencias como tres soles; y yo también creo que ambos coincidimos.
PD. Si se me entendió mal, mis disculpas (tendré que seguir puliendo el estilo)
30/01/2016 11:11
En respuesta a Antonio A B
Ah vale ok! No te había entendido bien, sorry. De todas formas no pasaba nada, me gusta que haya discrepancias. Siempre se aprende ;)
Un saludo!
30/01/2016 17:32
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos