Estos dos gráficos hablan por sí sólos. En el primero vemos la evolución de las ofertas de trabajo en EEUU, en niveles máximos de hace 13 años (desde 2001). Es un gran dato porque significa que en EEUU hay trabajo y mucho. Entonces, ¿por qué el paro no está aún más bajo? De eso va el segundo gráfico.
El siguiente gráfico es la curva de Beveridge: se trata de comparar el nivel de ofertas de empleo que existen en un país con el nivel de su tasa de paro. La lógica nos dice que cuando hay mucho paro, hay pocas ofertas de trabajo (las empresas no contratan); y cuando la economía va bien y el paro es bajo, lo normal es que haya más ofertas de trabajo en el mercado laboral.
La tasa de paro se compara con la tasa de ofertas de empleo (para que sean comparables).
Como vemos, hay una realidad llamativa: con un mismo nivel de paro que años atrás, hay más ofertas de trabajo. O dicho de otra manera, con un mismo nivel de ofertas de empleo, hay más paro que antes.
Ineficiencia del mercado laboral.
Esta curva de Beveridge que se ha desplazado hacia la derecha (más paro para una misma cantidad de ofertas de empleo), pone de relieve un problema: ¿por qué los empresarios ofrecen trabajos y los que están en paro no consiguen trabajar (ó en menor medida que hace 10-15 años)? Hay varias posibilidades:
- quizá no quieren trabajar de verdad,
- ó no saben entrar en contacto con esos empresarios,
- ó no hay movilidad geográfica,
- ó simplemente no están cualificados para esos empleos disponibles.
La ruptura tecnológica que estamos viviendo en estas décadas podría explicar ese desplazamiento de la curva de Beveridge hacia la derecha. En España no hace falta curva para saber que ese es el problema tras el pinchazo del sector de la construcción: faltan programadores informáticos y sobran albañiles. Por no mencionar el déficit de Formación Profesional y sobreabundancia de Licenciados en Derecho (entre otras carreras), que ponen de relieve una mala planificación y asignación de recursos durante las últimas décadas (pero eso es otro tema, largo e ideológicamente polémico).
He buscado gráficos sobre la curva de Beveridge en España y Europa (donde desgraciadamente el nivel de información es mucho menor que en EEUU).
En Europa el paro no cae, a pesar de que crece el nivel de ofertas de trabajo (puestos vacantes).
En España hay menos datos, pero la idea es la misma: para un mismo nivel de puestos vacantes (previos a la crisis, en 2007), el nivel de paro es muy superior.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.