¡Ahhhh! trabajar. Algo necesario pero completamente sobrevalorado una vez uno ha cubierto sus necesidades. Supongo que aún sigue vigente aquella idea de que el trabajo duro «hace» a los hombres y a las mujeres. O aquella versión tan cristiana (al menos de algunos cristianos no muy mediterráneos), de que trabajar dignifica a las personas o de que el trabajo te acerca a Dios.
No sé mucho de teología, pero ya te digo yo que no estoy más cerca de Dios cuando hago un trabajo tedioso que no quiero hacer (mi definición de trabajo), que cuando estoy leyendo un libro, dándome un baño en la fresca y dulce agua de Lanzarote, o simplemente haciendo cualquier cosa que me plazca. Si Dios ha de estar en algún sitio, seguro que se le ve muy bien en un bello horizonte de color. Esta foto es de un atardecer el año pasado en la playa en la que vivo, que es la playa en la que «nací» y me crie.

Sí, sí, ya lo sé, mi filosofía no está muy elaborada y es demasiado playera, pero es lo que hay, no doy para más. El que es de pueblo es de pueblo, es que es de montaña es de montaña y el que es de de playa, playero.
Hablar de trabajo siempre toca muchos esquemas morales y puede llegar a ser un tema delicado, ya que el asunto incluye, o engloba, también a algo tan básico como la supervivencia más básica. Sinceramente, no hay nada más estéticamente bello que un padre o una madre dándolo todo para sobrevivir y dar de comer a su familia en un mundo que muchas veces es muy duro, especialmente en las grandes ciudades donde todo se hace más difícil. Pero esta reflexión no va del trabajo a ese nivel de subsistencia, sino en el siguiente, en el que ya tienes tus necesidades básicas cubiertas. De si vale la pena trabajar para ganar mucho más. Yo creo que no. El echarle horas a las cosas y seguir en el bucle de la rueda del hámster es uno de los primeros pecados de mi código moral.
La suerte (porque todos en definitiva vivimos en la suerte y poco debemos a nuestras propias decisiones), ha hecho que viva en un estado que se puede denominar de "tranquilidad financiera". Sin hipotecas, sin préstamos, con pocos pagos fijos (seguros, cotizaciones, suscripciones) y unos bajos costes de la vida, me permiten vivir con bastante poco estrés financiero. Un par de meses flojos, o seis, o nueve, me dan igual y no me afectan mucho aparte de recortar algo el gasto. Claro que me gustaría ganar más, para viajar un poco más, darme algún capricho y esas cosas, pero no cambiaría trabajar sistemáticamente de 9 a 5, o de 9 a 9, por ningún tipo de lujo extra. Mi comida favorita es la pizza y por muy de lujo que sea una pizza, nunca cuestan mucho.
También es verdad que aunque no tenga deudas, no tengo coche. Conduzco el de mi esposa, que es el coche más poco sexy -y pequeño- de la historia del automóvil, un Kia Picanto. Cuando veo un cochazo en la carretera digo, ¡qué bonito! y por supuesto que pienso que me gustaría conducirlo. Como a todos me gustan las cosas bellas. Pero, por suerte, no siento envidia. Lo primero que pienso en ese momento es que el 95% de los cochazos están comprados a base de deuda con fuertes cuotas, y entonces miro mi coche y me gusta un montón por que no me cuesta nada. Hasta la gasolina la desgravo. Una vez tuve un BMW Z3, pero lo vendí por miedo a que se volviera viejo y empezara a costarme el meter reparaciones.
A partir de un punto, bastante bajo, el dinero deja de aportar cosas de interés real y más bien viene a satisfacer lujos y cosas propias del juego del estatus social. Nadie puede abstraerse de estas cosas del todo, pero son cosas aburridísimas y cansinas cuando se tiene en cuenta que el tiempo en esta vida es muy finito. Carpe diem, ubi sunt, tempus fugit, repetía machaconamente mi profesora de lengua en el instituto. Es lo único que me acuerdo del instituto, pero fue la mejor lección que una profesora podía dar.
A día de hoy hago bastantes cosas, o pocas, según se mida. A veces hay semanas enteras que hago cosas placenteras que me gustan y entonces estoy encantado. Y luego hay otras semanas que tengo que trabajar bastante y me vienen a la cabeza estas reflexiones como la que hoy tengo.
No llamo trabajo a cosas como esta, la de escribir un blog. Eso para mí es un placer. Hablar de las cosas que me interesan como los mercados e imbuirme en el proceso creativo de confeccionar una pieza escrita, es algo que haría gratis. De hecho el blog es gratis. Informarme de los mercados, de las diferentes estrategias y de lo que ocurre, tampoco es trabajo. Eso es una actividad orientada por el puro interés y que puede tomar varios ritmos a lo largo del año. Leer tampoco es un trabajo, es un placer. No me interesan las novelas, solo libros de historia, de psicología, de finanzas y, en general, de conocimiento. No juego a un videojuego desde hace 15 años. Me entra ansiedad pensar que puedo estar perdiendo el tiempo con una realidad virtual cuando el mundo de los sentidos está tan presente. No tengo opinión contra los videojuegos, envidio a la gente que pasa una buena tarde con ellos, pero es simplemente cómo me siento yo.
Trabajo es cuando tengo que hacer cosas repetitivas porque me las ha pedido algún proveedor, cuando tengo tareas que cumplir que no me apetecen, o cosas así. Las que aburren. He calculado que ahora mismo, de media, trabajo una semana al mes y que las otras tres las paso haciendo cosas variadas pero que son meras actividades que me interesan y por las que simplemente no cuento las horas. Son las mismas cosas que haría si tuviera cien millones en la cuenta. Es muy fuerte darme de cuenta de esto, pero es así.
Mi reflexión, tras haber sido engañado durante años por el mantra de lo bonito que es el trabajo duro y cómo dignifica a las personas, es que tururú. Le dejo la épica a otros. Es más, cuando más trabajaba o pretendía creer que más estaba trabajando, peor me iban las cosas. He visto con mis ojos que no hay correlación entre horas echadas y éxito. Aparte de que el éxito se puede medir de diversas maneras. Mi éxito es hacer lo que me gusta, poder cuidar a mi familia y darme un par de viajes al año.
Luego si hay más dinero, pues algunos lujos más. Este año me ha jodido que por los confinamientos no puedo ir a esquiar, que es la cosa que más me gusta del mundo. Tampoco iba a gastar una pasta en pagar PCRs y estancias en un país alpino carísimo para cumplir con mi tradición favorita. Ya habrá otros años. Es lo que tiene no ser rico, a veces te tienes que aguantar.
A pesar de que soy muy afortunado y doy las gracias por sólo tener que trabajar, según mi medida, una sola semana al mes, ahora que estoy en este plan de esforzarme menos y que además me va mejor así, he llegado a la conclusión de que quiero trabajar una sola hora al mes. La única hora indispensable para tener que introducir operaciones según mi estrategia de inversión. Mi plan para los cinco próximos años, mi plan quinquenal que diría Stalin, es ir de la semana laboral cada mes, a la hora laboral mensual. Ese es mi plan y lo voy a conseguir y ya sé como hacerlo.
Me dan igual los conceptos esos de independencia financiera en los que muchos se matan a trabajar como ejecutivos agresivos, o se matan a ahorrar de forma enfermiza, o se pasan todo el día hablando de dinero, para luego, si es que están vivos para entonces, disfrutar su vida madura y posteriormente vejez. Yo para eso no quiero ninguna independencia, prefiero seguir dependiendo de cosas y hasta de la suerte (que de todas maneras es inevitable) para disfrutar alegremente de mi tiempo.
En el futuro la humanidad no va a trabajar ni una hora. Llámame ingenuo si quieres. Eso de las 35 horas es un chiste comparado con lo que tendremos en el año 2100. Así que yo quiero adelantarme ya y vivir como se va a vivir en el próximo siglo. En el último año he podido disfrutar el crecimiento de mi hija. Qué maravilla. La he podido ver todos los días y siempre he tenido tiempo para ella.
Si tengo suerte y mis planes se pueden materializar, iré reduciendo mi actual semana laboral por mes, hasta menos y menos horas hasta alcanzar la única hora de trabajo mensual. Si consigo reducir aún más mis compromisos laborales, mi plan es viajar a muchos países exóticos con mi familia antes de que mi hija tenga que asistir todo el año a la escuela. Antes de que el sistema me atrape del todo, ahora que lo pienso.
Si en los próximos pocos años me ves viajando, es que la suerte ma habrá permitido cumplir mi sueño. Si no puedo llegar a ese nivel, pues también bien, mientras no tenga que trabar mucho. Lo que no voy a volver a hacer es trabajar por el mero hecho de trabajar cuando no es estrictamente necesario. Al fin y al cabo el león solo sale de caza de vez en cuando. A ese sí que le envidio, tan a gusto ahí.

Pero todo hay que admitirlo. Hay que tener suerte. Hay gente que cree que la suerte es secundaria y que uno puede forjarse su propio éxito. Sí, las cosas se pueden ver así, pero también habría que tener en cuenta que hay que haber sido agraciado en la lotería genética para ser listo, ambicioso, competitivo o incluso guapo para que el éxito te acompañe si te lo curras un poco. Y, aparte, aunque tengas todo eso, todavía tienes que tener suerte de que no te atropelle un autobús.
En un sentido amplio y estricto, lo cierto es que todo es pura suerte. Lo demás es una sobreactuación.
Con respeto Hugo me parece que el título más apropiado sería: Mi sueño es trabajar 159 horas al mes con lo que me gusta (y lo conseguiré)
P.D.:
* Dicho así hasta parece factible alcanzarlo por muchas personas
* Lo de vender el BMW Z3 por miedo a las averías muy bueno!
En respuesta a Joan
Me vale!
Vives donde otros ansían realizar su viaje exótico (me incluyo, aún no he estado en Lanzarote). Yo tomé tu decisión en 2010 y en 2012 la pude materializar. Menos ingresos, menos gastos, más tiempo. No he llegado a tu "jornada laboral" pero me acerco. Además muchas veces vamos a "conocer" el otro extremo del planeta y desconocemos lugares fantásticos a 50km de casa, donde jamás hemos estado. Los últimos años mis vacaciones han sido estas, a viajar muy cerca y conocer cosas que mis 58años aún no habían visto.
En respuesta a Xavier Capallera Gibert
Yo es que no tengo nada al lado de caso, más que el mar
Yo reconozco que soy un tarado, despues de 27 años trabajando en una empresa industrial de alimentación Canaria, viviendo en Tenerife y la vida resuelta, encuentro que me aburro, reconozco que soy un tarado, pero voy al Gimnasio (cuando se podía y acabas harto, lees un libro y a las dos horas te aburres, ves la tele y te dan ganas de suicidarte) reconozco que soy un tarado pero me gusta trabajar (también es verdad que era un puesto Directivo con ämo¨ i,muy amo)
En respuesta a Julian Hernan Fernandez
Pero si disfrutas tanto, no lo puedes llamar "trabajo" en el sentido que he dicho yo. algo repetitivo y que me aburre.
Afortunados son los que aman su trabajo y se lo pasan pipa!
En respuesta a Hugo Ferrer
Ya no trabajo y reconozco que ¨me falta un aguita¨ pero me aburro, no encuentro nada para llenar el día, creo que es incluso peor que trabajar
En respuesta a Julian Hernan Fernandez
Entonces es un problema de motivación, supongo.
Yo pasé una fase, eso sí, de bastante joven, que estaba desmotivado. Y no me gustó.
1h? 12h al año?..
pues te va a hacer falta mucha suerte y cuando se cuenta con la suerte...malo
y obviamente hay una correlación positiva elevada entre esfuerzo, horas etc y éxito y no es la suerte. Que se lo pregunten a Greg Norman, a Nicklaus, a Ballesteros, a Jordan, a Buffet etc etc
otra cosa es que si echamos muchas horas haciendo mal las cosas el resultado sea malo.
En respuesta a alonso tordesillas
Trabajo no es actividad o dedicarle muchas horas a algo que te gusta y te absorbe.
Creo que ha quedado en el artículo.
En respuesta a Hugo Ferrer
OK entonces, cuestión conceptual. Guste o no el trabajo trabajo es, eso me parece. No olvide la crema solar.
En respuesta a alonso tordesillas
Igual era alguno de esos el que decía: "Cuanto más entreno más suerte tengo"
He aqui uno que tiene mas aspiraciones, trabajar como mucho una o dos horas al año, y a mi fallecimiento que mi hijo trabaje lo mismo. como? crear una cartera que me produzca rentas al mismo tiempo que aumente con el tiempo. En eso estoy y voy en el buen camino, calculo, tengo 48, quen en 7 añitos mas este hecho. No quiero millones, sino lo suficiente al mes per a llevar una vida un poco mas que digna. Saludos,
En respuesta a vicent sancho
A tu salud!
El esquí es uno de los deportes que más accidentes graves provoca, lo contrario del esquí es la natación.
Si te gusta esquiar tienes a la mala suerte pisándote los talones.
Viajar a los países exóticos suele significar viajar a países tercermundistas donde tienes todo tipo de probabilidades negativas pisándote los talones, empezando por la disminución de tu esperanza de vida.
Si a eso de viajar a países exóticos te refieres a esa clase de países exóticos, estás buscando la mala suerte, lo mismo que con la cosa esa del esquí.
La suerte está ahí fuera, pero con las cosas que uno hace se generan consecuencias que se sea consciente de ello o no, (ejemplo esquiar o viajar a países exóticos sin ser consciente de que se está buscando la mala suerte), pueden ser bastante negativas.
Cuando uno SABE que están incrementado la mala suerte, entonces no puede echarle la culpa a la mala suerte.
Un saludete Mister Hugo Ferrer
Por cierto, nunca he viajado a las islas Canarias, y esto es así por varios motivos, uno de ellos tremenda mente poderoso en el sentido negativo de la palabra.
Un día de estos hablaré de las islas canarias y de las probabilidades negativas de ese conjunto de islas y por extensión de toda la costa Española, Portuguesa, Francesa, la del Reino Unido, la costa Marroquí, la costa Brasileña y la costa Este del país de los Mandones.
Yo me mantengo muy alejado de todas esas costas mencionadas.
Un día de estos haré un artículo al respecto, así se enterará mucha más gente que si se lo cuento a usted en exclusiva.
Seguramente, estos políticos tan listos que tenemos, y que reconstruyen en sitios como Lorca, o en sitios con tendencia crónica a inundaciones, seguro que todos estos tienen el asunto bien controlado, seguro que sí.
Yo no confío en que ningún político me ayude en nada, todavía recuerdo al Sanchez diciendo aquello de que no había que alarmarse, y recuerdo al gobierno de italia cuando confinó a un pueblo y les dijo que sólo serían 15 días, pero 15 días más tarde lo que sucedió es que confinaron a toda italia, y 8 días después el Sanchez nos confinó a todos, o mejor dicho a casi todos.
Un día hablaré de Canarias.
En respuesta a el Pavito
Pues leeré ese artículo sobre los mares que me rodean.
No sabia que vivías en Lanzarote, yo he corrido 2 veces el Ironman (hace años) e iba mucho a La Santa, un hermano mío quedó un par de años el primer español en la carrera a finales de los 90 y ha hecho la travesía a nado Lanzarote-Fuerteventura, me gusta mucho esa isla
En respuesta a eduardo pelayo jimenez
Sí, soy de aquí. Todavia recuerdo el primer iroman que se celebró. Es toda una institución.
Hasta ahora vivía justo al lado de donde sale, en Puerto del Carmen.
y por cierto trabajar duro (y por desgracia yo lo he hecho toda mi vida) es una absoluta VULGARIDAD y es un síntoma claro de fracaso vital ... la gente que tiene algún don especial no necesita esforzarse para progresar en la vida y lamentablemente los mediocres son los que se tienen que matar a laborar para hacer destacar en algo, en el fútbol hemos visto ejemplos clarísimos, un Mágico González, un Romario o un Maradona no tienen que machacarse a entrenar para ser los mejores ... eso se lo dejan a los Amunikes, Villaroyas o Casemiros
Cualquiera pensaría leyendo el título que sería una operación intradiaria pero en este caso sería intramensual..
Yo he llegado hacerlo con una vela semanal pero con una mensual lo voy a mirar a ver ...jahajaja
En realidad se podría operar tres o cuatro veces al año y sería muy provechoso porque el resto es auténtica basura como dirían los americanos....jajaja
En respuesta a Pepe Mary Fer
Pero tienes poco margen de error... Si yo entro mal en diario y la lío lo puedo arreglar los días o incluso semanas siguientes. Pero como metas la pata en mensual, vas a tardar mucho en salir a flote...
En respuesta a Dani Arambarri
Todas las velas son iguales ,tienen una apertura y por encima largo y por abajo corto ese sería la filosofía...u par de veces al mes ,una corto y otra largo , o largo solo o corto solo, con esto al final de año se pude ganar dinero. Jajajs
Desde el AT nos dicen que ganaremos el pan con el sudor de la frente ,pero yo creo que nos lo dan y luego nos lo quitan ,y mientras nos lo dan nos creemos lo reyes del mambo..y cuando nos lo quitan nos sale espuma por la boca como los perros cuando le quieres quitar el hueso...jajaja
En respuesta a Josep Pocalles
Estoy seguro de que es interesante:
Suzman nos demuestra que, si bien hemos evolucionado para encontrar significado, propósito y disfrute en el trabajo, nuestros antepasados jamás le dedicaron tanto tiempo ni lo situaron en el centro de sus existencias
Interesantes reflexiones y comunes en los tiempos de hoy. Esto va por etapas, el trabajo muchas veces quema y por consiguiente se termina con del Síndrome Burnout. La actitud es importante y también los ciclos de la vida. Trabajar es ganarse el plato de lentejas y la subsistencia, el problema es cuando adquiere otros tintes que arrinconan a otros espacios vitales y más necesarios para tener cierta estabilidad emocional. Es la propia sociedad e incluso el espíritu empresarial lo que provoca estos lances y situaciones, hay sectores donde se abusa más de estas culturas del sacrificio que otras.
Lo importante es que no te dejen tocado mucho tiempo y aprender que hay diferentes opciones laborales, aunque en algunos sectores sea más difícil encontrarlos, para una muestra la denuncia de la semana pasada de los trabajadores novatos de Goldman Shachs que resumen su trabajo en 95 horas semanales, para callarlos han decidido darles el sábado libre... en fin, es lo que hay.
No es más rico el que más tiene, si no el que menos necesita.
Salud
En respuesta a Keki Trance
El valor a las cosas se lo da la escasez y el trabajo es una cosa sobrevalorada en nuestra sociedad ... ¿qué mérito tiene hacer una cosa que hace absolutamente todo el mundo? si tu miras a tu alrededor hay una única cosa que hace toda la gente : trabajar, familiares, amigos, vecinos ... ¿que sentimiento de orgullo te puede dar hacer una cosa que hace toda la humanidad? entiendo que un tío que se haya subido al Everest o se haya cruzado el estrecho de Gibraltar nadando o se haya recorrido Siberia en n 4X4 esté muy orgulloso ... ¿pero estar orgulloso por hacer algo que hace absolutamente todo el mundo??????
En respuesta a eduardo pelayo jimenez
Es una manera de interpretar la vida pero no la comparto del todo, aunque la entiendo y la respeto.
El camino del éxito o el reconocimiento esta muy sobre valorado, incluso cuando es una exigencia a uno mismo. El hacer cosas extraordinarias respecto a otros también, al final todo esto es una estructura social que es en la que vivimos, el capitalismo, la competencia, nos educan a ello desde niños, ya en el colegio se fomentan estas cosas, toda la estructura trabaja en la misma dirección... pero la realidad es que todas esas cosas no son necesarias para vivir plácidamente y disfrutando de lo que haces y de todo lo que te rodea, que al final, es lo único esencial en la vida.
Es por eso, que el orgullo y esa agradable sensación que provoca, lo puede sentir desde el labrador que ve nacer sus calabazas a la vera de una acequia, como el último premio novel en la tarima del éxito, depende exclusivamente con la forma de entender la vida y tu capacidad de disfrutar de ella independientemente de tus circunstancias.
Saludos.
En respuesta a eduardo pelayo jimenez
Yo me he quitado la barriga y la papada por méritos propios y estoy superorgulloso ..., Y sin hacer gimnasia...
Y tengo una analítica de superhombre....jajaja
En respuesta a Keki Trance
Todo es cuestión de como ves la realidad. De tu percepción. La mente crea tu realidad no las circunstancias externas. Es algo que dicen los budistas
En respuesta a J J J J
Así es, pero no siempre es fácil. Los budistas, como los hinduistas para alcanzar el nirvana aplican la filosofía sharmánica que es un buen referente para conseguir esa estabilidad que tampoco es una fórmula exclusiva de ellos, aquí podemos encontrar referentes en la vida rural que consiguen resultados similares de distinta forma, aunque con una linea filosofal muy parecida.
No, no es fácil conseguir esos logros en estos tiempos, si vives integrado en la sociedad "moderna", exige ciertos sacrificios y por consiguiente un peaje que hay que asumir, se trata de encontrar un equilibrio y ese equilibrio también necesitará de ciertos peajes, entre ellos, quizá dedicar más tiempo al trabajo del que nos gustaría.
Yo muy joven tuve una buena racha en bolsa de varios meses y ganaba miles al dia, sin hacer casi nada desde mi punto de vista. Me volvi adicto a la "maquinita de imprimir dinero" y perdi gran parte del capital luego.
La bolsa nunca me ha gustado mas alla de la "parte de ajedrez" como la llamo, la parte de anticiparte a las anticipaciones de los demás. Seguir noticias, ver mucho gráficos me aburre y es una tarea que puede hacer o facilitar mucho una pc si sabes programarla.
La bolsa para mi solo es un instrumento para lograr capital para otros emprendimientos.
Tal vez la bolsa para mi es un trabajo que me pesa y debería dedicarme 100% a otros negocios.
Lo de pasar casi toda la vida relajado no le encuentro sentido, la falta de estrés también puede ser muy dañina por que las circunstancias cambiaran tarde o temprano.
Una vez que ya se tiene las necesidades básicas cubiertas se elige entre seguir acumulando dinero ad infinitum (cosa que disfrutaran muchas generaciones de tus descendientes y tu no), entre jubilarse(aburrido para mi así tenga 80 años) o trabajar en proyectos por el bien de la humanidad gratis o a un costo insignificante
Para finalizar te dejo una idea que se me ocurrió.
Al igual que la primera copa de alcohol que tomas es la que mas disfrutas en tu vida, la primera puesta de sol que vez en tu vida es la que mas disfrutaras. Al hacerlo cotidiano puede que le pierdas el encanto
Me pasa con la comida, cuando por ejemplo como un pollo a la brasa todos lo fines de semana, no se siente tan rico como comer uno cada 3 meses. O la primera vez que vi Saturno con un telescopio es la que mas lo disfruté.
Gracias por el articulo y la reflexion.
En respuesta a J J J J
Para mi las inversiones son un hobby, puede que de los únicos hobbys que me han proporcionado retorno monetario. Empecé casi por casualidad y han absorbido mucho de mi tiempo. Mi intención no es económica, es la de aprender básicamente, me pareció algo muy interesante cuando empecé y bueno...va perdiendo capacidad de atracción, pero creo que todavía me quedan etapas por quemar y mientras tanto, me relaja y me lo paso bien.
Y Biden cayéndose por las escaleras, hay que ver jj
De todas forma currar una hora al mes te lleva el resto del tiempo ha hacer el perro y cuando te toca currar aunque sea una hora te sale el perro que estás criando día a dia, y te cuesta un guebo currar esa hora jajaja
El estar pendiente todos los días de los mercados es necesario para mantener esa tensión necesaria para hacer operaciones , operaciones que tienen que ser cada vez menos pero con más calidad, jajaja
Enhorabuena por el artículo. Sin embargo le voy hacer una apreciación sin ánimo de disgustar. Trabaje un poco más , viaje un poco menos y cómprese otro coche mejor, con un Picanto esta vendido usted y su familia, piense que en la mayoría de los accidentes usted es un sujeto pasivo, se lo digo porque me dedico a ello. Se lo digo con cariño, un saludo
En respuesta a Andres AVELINO Romero Santos
:) es una isla de 80 kilometros de largo por 20 km de ancho, hasta me sobra coche
A por ello Hugo.
Buff que recuerdos Lanzarote mi viaje de novios en el teguise playa, volveré seguro.
Un abrazo
En respuesta a jaime sen
Por aquí estamos Jaime!